jueves, 11 de noviembre de 2010

toffee

¡A quién no le gustan los dulces! Los fabricantes de el Toffee más famosos son ingleses, pero son muy populares en toda Europa.

Es un caramelo cremoso (a punto bola floja) al que se le añade mantequilla (manteca), leche (yo lo hago sin ésta) y algunas personas también lo hacen con harina. A mi me gusta mucho también con pasas.

En algunas partes del mundo le llaman “toffee inglés” al toffee con más mantequilla de la que normalmente lleva y almendras, es más “masticable” que las versionas más duras, pero como siempre, todo va en gustos, y hay que probarlos todos.

Dada su popularidad, hay muchas variaciones más que éstas, que van desde el toffee aireado (con polvo de hornear y vinagre en la mezcla) a las manzanas cubiertas en toffee.


La única complicación que tiene su preparación es la sensibilidad que tiene la mezcla de mantequilla y azúcar mientras se cocina a la temperatura. Para que quede un toffee tradicional, la mezcla debe llegar a los 150ºC: si no llegamos a los 140ºC, el toffee quedará más blando, y si nos pasamos de los 160ºC, más crocante.

Yo lo he hecho “a ojo” sin termómetro y ha quedado muy bien, pero con un termómetro es más fácil de hacer “a ciencia cierta”. Les dejo aquí una receta clásica de “toffee inglés”, es un poco elaborada, pero si tienen el tiempo, vale la pena intentarlo, ¡espero que la disfruten!

Toffee inglés:
170 gramos de chocolate medio amargo

200 gramos de azúcar

60 gramos de almendras picadas (a gusto en realidad)

Una cucharadita de extracto de vainilla

Una pizca de sal

Una taza de manteca (225 gramos aproximadamente)

Preparación:

En una cacerola (aproximadamente de 30 centímetros de diámetro y lo más profunda que se pueda, como mínimo 10 centímetros) derretir la mantequilla, el azúcar y una cucharada de agua al fuego más lento posible.

Conviene tener en cuenta que a medida que la mezcla se vaya cocinando, incrementará considerablemente en volumen.

Luego de derretido, subir el fuego hasta que esté alto y revolver en forma constante. El azúcar y la manteca entraran en ebullición (y aumentarán considerablemente en volumen) mientras el agua agregada y el agua que contiene la manteca se evaporan.

Sugiero mantener el fuego apenas más alto de lo necesario para que se evapore el agua, y lo más constante posible.
Cuando el agua haya terminado de evaporarse la mezcla se reducirá en volumen y se va a volver más espesa.

La temperatura comenzará a subir otra vez (bastante rápido además), y se debe sacar la cacerola del fuego cuando la mezcla llegue a los importantes 150ºC de los que les hablaba arriba.
Es entonces con el fuego apagado que se agrega la vainilla y se revuelve hasta que se mezcle por completo.

Luego, hay que esparcir la mezcla con una espátula en una superficie plana (como la mesada), y si se quiere despegar luego más fácilmente, cubierta en papel manteca.

Por otro lado, precalentar el chocolate hasta que quede casi derretido y esparcirlo sobre la mezcla anterior mientras esté todavía caliente hasta cubrir el toffee por completo.

Rociar las almendras sobre esto.
Luego de enfriado a temperatura ambiente, poner en la heladera por al menos 30 minutos, y después desmoldar y partir en pedazos a gusto.

Dulces de trapiche

DULCES EL TRAPICHE, tiene como misión Producir y comercializar productos alimenticios basados en el azúcar y la panela, buscando así con esta actividad obtener excelentes resultados para sus socios.

Además conseguir estabilidad y procurar el desarrollo iintegral de sus empelados, contribuyendo a elevar la calidad de vida de todas las personas que hacen parte de la compañía, comprometiéndolos día a día con los estándares de calidad y las buenas prácticas de manufactura.

 

Gomitas

Gomitas

Los dulces y postres son los favoritos de los peques, pues aquí un muy buena receta de gomitas con tu sabor favorito, fácilmente puedes hacer esta receta en casa con tus amigos o papás, seguramente quedarán muy ricas y alcanzará para todos.
Que necesitas:
- Una taza y una tercera parte de otra taza (1 1/3) de puré de manzana.
- 2 cucharadas o sobre de gelatina sin sabor
- 1 paquete chico ( o de 180 gramos) de gelatina de tu sabor favorito.
- 2 tazas de azúcar.
- 1 cucharadita de jugo de limón.
- azúcar para espolvorear.
Como se prepara:
En una cacerola vas a mezclar el puré de manzana, la gelatina que no tiene sabor, la que si tiene sabor, el azúcar y el jugo de limón.
Calienta la mezcla hasta que empiece a hervir ( cuando se vean burbujitas) y déjala durante un minuto pero sin dejar de mover.
Aparte llena con agua fría un molde rectangular de 23 x 13 cm y que tenga 7 cm de alto o un poquito más.
Quítale el agua y vacía en él la mezcla, aunque se tiene que hacer inmediatamente, tienes que hacerlo con mucho cuidado, si no estas seguro o segura de poder hacerlo, pide ayuda a un adulto.
Cuando el molde se halla enfriado, refrigéralo 3 horas o hasta que el dulce esté duro.
Corta el dulce en cuadros de 2.5 cm o del tamaño y forma que quieras pero antes de que cortes, remoja el cuchillo en agua caliente así no se le pegará el dulce.
Para que se ven muy apetitosas estas ricas gomitas, colócalas en un plato limpio y extendido, deja que se sequen por lo menos 8 horas.
Pasado este tiempo pásalas por azúcar hasta que estén totalmente cubiertas.

Voki


Get a Voki now!

jueves, 7 de octubre de 2010

california gurls - katy perry

Galletas

Las galletas de mantequilla surgieron antiguamente para acompañar el café y el té. Por otro aldo, este tipo de galletas son uno de los dulces preferidos de los más pequeños ya que además de ricas son muy sencillas y divertidas de elaborar.
Ingredientes para 4 personas:
  • Mantequilla: 125 gramos
  • Azúcar: 50 gramos
  • Harina: 170 gramos
Preparación:
Tiempo estimado: 30 minutos
  • En un bol se pone la harina, el azúcar y la mantequilla
  • Con las manos bien limpias se mezcla todo muy bien hasta obtener una masa homogénea y consistente. Al principio no parece que tenga que cuajar debido a la gran cantidad de harina, pero tras trabajar la masa durante un rato va adquiriendo forma y consistencia
  • Una vez que la masa está lista se divide en partes iguales y se les da la forma deseada procurando que cada galleta tenga un grosor aproximado de medio centímetro
  • A continuación se coloca cada galleta cuidadosamente en una bandeja previamente enharinada
  • Se pone la bandeja en el horno y se hornea durante 15 minutos a una temperatura de 180 grados
  • En el momento que las galletas empiezan a quedar tostadas se retiran del horno y se dejan enfriar. Una vez enfriadas se pueden sacar de la bandeja y ya están listas para probarlas
  • Estas galletas se pueden modificar añadiendo una cucharadita de cacao, frutos secos o canela en la mezcla de la masa dándole un sabor único y característico

Gomitas de fruta

 










Ingredientes
  • 50 gramos de gelatina sin sabor
  • 110 cm3 de agua
  • 200 gramos de glucosa
  • 300 gramos de azúcar común
  • Esencias frutales
  • Colorantes
Preparación:
Mezclá en una cacerola el agua, el azúcar y la glucosa y ponelos al fuego.
En una taza grande disolver la gelatina con 10 cucharadas de agua. Ponela en la cacerola.
Sacá la mezcla del fuego y pasala a otro recipiente para que se entibie. Colocá la preparación en distintas compoteras y colocales los colorantes y las esencias correspondientes (por ejemplo colorante rojo con esencia de frutilla
Cuando se enfríe, pero antes de que se endurezca, separá pequeñas porciones de la mezcla, dales forma y pasalas por azúcar.
Dejalas enfriar un poquito y ¡Disfrutalas!


 

Historia-dulces

En un principio se pensó que la caña de azúcar procedía de la India, pero probablemente venga de Nueva Guinea, dónde hace 8.000 años ya se utilizaba como planta de adorno en los jardines. También se cortaba y masticaba por su sabor agradable. Desde allí se extendió su cultivo y consumo por numerosas islas del sur del Pacífico, llegando hasta la India, dónde diez siglos antes del comienzo de la era cristiana empezó a cultivarse, obteniéndose a partir de ella una miel de caña que sustituyó a la miel de abeja en la elaboración de dulces.
Los griegos y romanos conocían el azúcar cristalizado y lo empleaban mucho, tanto en la cocina como en la elaboración de bebidas. Pero fue en Persia, unos quinientos años a.C, cuando se pusieron en práctica métodos para la obtención del azúcar en estado sólido.
Los árabes extendieron su cultivo por toda la ribera del mediterráneo, y en el siglo X después de Jesucristo, existían refinerías en Egipto.
En los países árabes se hicieron muy populares los dulces de azúcar con frutos secos, y al azúcar como tal, la consideraban una golosina exquisita y que a la vez tenía propiedades curativas.
http://www.consumer.es/web/es/alimentacion/aprender_a_comer_bien/curiosidades/2001/09/06/35349.php